Archivo para Italia
Giovanni Boldini (Italia, 1842-1931)
Posted in Boldini with tags Academicismo, Art, Arte, Belle Époque, Boldini, Caffé Michelangelo, elegancia, exhuberancia, Ferrara, Florencia, Fortuny, Francia, glamour, Goupil, Impresionismo, Italia, Londres, Meissonier, Montecarlo, Montorsoli, mujeres, Nápoles, Painting, Palermo, Pintura, Place Pigalle, Pollastrini, Realismo, retratos, sensualidad, Verdi, Verismo, Zorn on febrero 24, 2008 by NinonaNació en Ferrara. Fue un pintor muy conocido en su tiempo, de estilo academicista, muy purista, que, dotado de una gran técnica, era capaz muy pronto de imitar a Rafael y a los grandes pintores de vistas venecianas como Canaletto o Bellotto.
Dado su precoz genio, siendo muy joven empezó las lecciones de dibujo en Ferrara. En aquellos inicios sintió una gran fascinación por los pintores del Quattrocento italiano.
Hacia el año 1862 ingresa en la Academia de Bellas Artes de Florencia, convirtiéndose en discípulo de Enrico Pollastrini. Frecuenta en Florencia el Caffé Michelangelo, centro de reunión de los principales artistas de la ciudad, donde se discute sombre arte y las nuevas tendencias.
Siente gran atracción por las reuniones en los salones elegantes de la aristocracia y la alta burguesía, actividad que desarrollará toda su vida. A esas clases sociales, a su gusto por lo académico y a su inclinación por el retrato, dedicará gran parte de su obra. En 1866 viaja a Nápoles y en 1867 viaja por Francia y Montecarlo, donde pinta El General español -1-, obra dotada de una profunda psicología.
Poco después se instala durante una temporada en Londres, invitado por William Cornwallis-West, conocido en Florencia, quien pone a su disposición un estudio en el centro de la ciudad, lugar muy frecuentado por la alta sociedad.
Sin embargo, será París la capital que escogerá para desarrollar su carrera. Allí se instala en 1871, tomando como estudio definitivo uno situado en la Place Pigalle, donde vive con la modelo Berthe. Su estilo deslumbrante sedujo a las damas de más prestigio de la capital. Boldini se hizo amigo de Edgar Germain Hilaire Degas -2- , pintó retratos de sus contemporáneos como John Singer Sargent -3- , John Singer Sargent con su bastón -4- y Joaquín Ruano – 5-
Trabaja para el más importante marchante de arte parisino, Goupil, para quien ya trabajan pintores de mucho éxito, tales como Mariano Fortuny o Ernest Meissonier. Pinta una serie de cuadros de género, de ambiente dieciochesco, muy en boga por aquel tiempo.
En 1874 expone con gran éxito en el Salón de París su cuadro Las Lavanderas -6-. Termina su relación con Berthe e inicia una nueva con La condesa Gabrielle de Rasty -7-, quien se convertirá en su musa y en su referencia para el nuevo ideal femenino que quería llevar a sus cuadros. Es cada vez más solicitado por la alta sociedad, por el “bel mondo” de su tiempo. Empieza a ser considerado como “el maestro de la elegancia” por lo exhuberante y favorecedor de sus retratos, su brillante colorido y la sensualidad con la que inmortalizó a las grandes figuras de la sociedad parisina y londinense de la Belle Époque.
En 1886 retrata por primera vez a Giuseppe Verdi -8- en lienzo, pero no satisfecho con el resultado lo vuelve a retratar tiempo después al pastel sobre papel en solo cinco horas. Es quizás su obra más célebre e imagen ya inseparable de la figura histórica del compositor italiano.
Tras conocer la obra del pintor sueco Anders Zorn, a partir de los años 90 acomete pinturas de gran formato. En 1892 vuelve a Italia, instalándose en Montorsoli, dedicándose a la realización de un Autorretrato -9- encargado por el Museo degli Uffici. Vuelve a París para dar clases de pintura a la joven rica norteamericana Ruth Sterling.
En 1900 lo encontramos en Palermo para pintar el retrato de La baronesa Franca Florio Jacona de San Giuliano -10- de quien es huesped. Sin embargo, el retrato no gusta la marido de la baronesa por el amplio escote y las piernas descubiertas. Modificado, tras la bancarrota de los Florio pasa a pertenecer en 1928 al barón de Rothschild por la enorme suma de un millón de liras. Robado por los nazis en París, el cuadro sufrió importantes daños en Alemania, tanto que fue necesario cortar la parte inferior.
En 1914 pinta uno de sus cuadros más conocidos: Retrato de la marquesa Luisa Casati -11-, obra de una belleza intensa, casi estremecedora. Las pinceladas rápidas, de tipo impresionista, reflejan la energía rutilante de un personaje fuera de lo común. La marquesa Casati, rica heredera italiana, reconocía abiertamente su bisexualidad, celebraba fiestas por todo lo alto y se dejaba ver frecuentemente por Venecia llevando dos guepardos con correa. Aquí parece sobresalir del torbellino de líneas de su vestido y del fondo, con una cara que constrasta fuertemente con el resto del cuadro por su finura de detalles y el realismo tanto del modelado como de los tonos rosados de la carne.
Tras una vida llena de éxitos y plagada de relaciones sentimentales, Boldini se casa con la periodista Emilia Cardona, con la que sólo vivirá dos años pues Boldini fallecerá en París en 1931.
Eugene von Blaas (Italia, 1843-1931)
Posted in von Blaas with tags acuarela, Albano, Art, Arte, óleo, Bélgica, Clasicismo académico, coqueteo, Francia, Inglaterra, Italia, mujeres, Painting, Pintura, Roma, vendedoras, Venecia, Viena, von Blaas, women on febrero 17, 2008 by NinonaEugene von Blaas o de Blaas nació en Albano (Roma) de padres austríacos. Fue hijo y discípulo del pintor vienés Karl von Blaas, establecido en Italia y especializado en la gran pintura historica. Su hermano menor Julius fue también pintor, dedicado sobre todo a temas de animales y militares.
Estudió en la Academia de Roma y en la Academia de Venecia. Realizó largos viajes por Italia, Bélgica, Inglaterra y Francia,
estableciéndose definitivamente en Venecia. Fue profesor de la Academia de Bellas Artes de Venecia, ciudad que en aquel tiempo era un centro de atracción para todo tipo de artistas. Fue en Venecia donde von Blaas sobresalió, tomando como tema principal de su obra las descripciones de escenas características de la ciudad: gondoleros, pescadores, vendedoras, siempre con sus trajes populares y enmarcados en la maravillosa y decadente arquitectura de Venecia.
Retrató el encanto y la elegancia de las voluptuosas mujeres venecianas, capturando las maravillosas lineas faciales, centrándose en el tono de su piel, el cabello, el detalle de los encajes, los bordados y otras texturas suaves. Fueron muy populares sus pinturas sobre escenas de galanteos y coqueteos, siendo los más conocidos Coqueteando en el patio -1-, Galanteo en la fuente – 2-, El coqueteo -3-, El pretendiente -4-, Galanteando -5-, y Chismes entre amigas -6-
Utilizaba con gran habilidad tanto el óleo como la acuarela. Su técnica precisa y sus colores brillantes y vibrantes fueron muy admirados.
Murió en Viena.